Alpaca: competencia y competitividad
Alpaqueros optan por exportar la fibra. Obtienen en el exterior mayor precio del que pagan las industrias locales. En menos de tres meses el kilo de este insumo pasó de US$25 a US$30. (El Comercio 23/03/2011)
Una vez más, en nuestro país se contraponen los intereses de productores agrícolas o pecuarios con los de los industriales, quienes utilizan como insumo la fibra de alpaca. En este caso, la globalización de la producción de la fibra de alpaca le ha servido a los que típicamente la venden a los industriales en nuestro país. En efecto, en palabras de Héctor Carrasco Flores, Presidente de la Sociedad Peruana de Alpacas: “Nos dimos cuenta de que en el extranjero pagaban mejor por este material y, por eso, este año hemos realizado tres envíos: dos en enero a Italia y uno en febrero al Reino Unido. En el mercado nacional la libra de alpaca cuesta entre S/.6.5 y S/. 7.0, mientras que en el extranjero nos pagan US$ 24 por kilo [un kilo equivale a 2.2 libras, es decir, en el exterior les pagan 4 veces más]. Ese es el precio justo que estábamos esperando desde hace mucho tiempo. Ahora analizamos la posibilidad de vender a China”. ¿Cuáles son las posibles explicaciones económicas de lo que está ocurriendo? En primer lugar, lo que sugiere la noticia periodística, es que los industriales que compran la fibra para procesarla tienen poder sobre precios. Si este fuera el caso, existiría abuso de su posición de dominio en el mercado y ello implicaría hacer una denuncia ante el Instituto de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (INDECOPI). En el en el sur del Perú operan diferentes empresas en el ramo de industrialización de alpaca, entendemos que éstas se relacionan de distintas maneras con sus proveedores de insumos, incluso algunas de ellas están trabajando en mejoras genéticas a la fibra de alpaca desde hace más de una década. (Leer texto completo)